Alternativas en cubiertas para eliminar el Asbesto
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube More than 2 results are available in the PRO version (This notice is only visible to admin users) Home Productos Revestimientos Bambú Fachadas Bambú Bamboo Castellated Bamboo Vistaclad Bamboo Lifespan Módulos Bambú Eva – Tech Deck Pisos decorativos TIER Pisos SPC Eva – Tech Deck Policarbonatos Macizo Alveolar Policarbonato 6 mm Policarbonato 8 mm 4 paredes Policarbonato 16 mm Ondular Tejas UPVC SIGMATECH 1130 SIGMATECH 1075 SIGMATECH Colonial Accesorios Catálogo Álbum de Proyectos Nuestra empresa Historia Nosotros Trabaja con nosotros Blog Contáctanos Home Productos Revestimientos Bambú Fachadas Bambú Bamboo Castellated Bamboo Vistaclad Bamboo Lifespan Módulos Bambú Eva – Tech Deck Pisos decorativos TIER Pisos SPC Eva – Tech Deck Policarbonatos Macizo Alveolar Policarbonato 6 mm Policarbonato 8 mm 4 paredes Policarbonato 16 mm Ondular Tejas UPVC SIGMATECH 1130 SIGMATECH 1075 SIGMATECH Colonial Accesorios Catálogo Álbum de Proyectos Nuestra empresa Historia Nosotros Trabaja con nosotros Blog Contáctanos ¿Qué es el Asbesto? El término «asbesto» designa un grupo de minerales naturales fibrosos, que han tenido o siguen teniendo un uso comercial debido a su extraordinaria resistencia a la tensión, su escasa termo conductividad y su relativa resistencia al ataque químico. Por estos motivos, el asbesto se utiliza en el aislamiento de los edificios, como componente de diversos productos (tejas, tuberías de agua, mantas ignífugas y envases médicos), como aditivo de los plásticos y en la industria automovilística (revestimiento de embragues y frenos, juntas y amortiguadores) Asbesto en Colombia. Breve panorama: En Colombia, entre 1990 a 2016 pasó de 55 a 125 casos de mesotelioma y Bogotá de 13 a 33 casos. La capital es el mayor consumidor de asbesto con un 55% de demanda. Estimaciones globales muestran que todos los años mueren, como mínimo 90.000 personas de cáncer de pulmón, mesotelioma y asbestosis debidos a la exposición al asbesto por motivos profesionales Teóricamente se sabe que todos estamos expuestos a pequeñas cantidades de asbesto en el aire que se respira. Estadísticas Generales: Cáncer de pulmón: estadísticas mencionan que el riesgo atribuible a la exposición al asbesto es de un 8.19 % para este tipo de cáncer, “Los asbestos pueden producir cualquier tipo de cáncer, aunque el más frecuente es el adenocarcinoma”. “Además se caracterizan por largo periodo de latencia, su presentación clínica se calcula entre 15 y 40 años después de la exposición al amianto”. Las personas expuestas aumentan su presentación cuando además fuman, por lo que se considera que tienen un riesgo mucho más elevado de tener cáncer de pulmón. Mesotelioma: epidemiológicamente el riesgo atribuible a la exposición al asbesto es de 67.23%. Se conoce como un tumor que afecta la pleura pulmonar, sus principales síntomas abarcan: dolor torácico, disnea y tos. Estos son signos que aparecen en la primera etapa, posteriormente se enmarca la pérdida de peso, la astenia, la adinamia y la fiebre, como valor importante el antecedente de interés es la exposición a agentes cancerígenos en especial el amianto. ¿Por qué es peligroso? Las fibras de asbesto se desintegran fácilmente en un polvo que puede flotar en el aire, pegarse a la ropa, y ser inhalado. La ingesta de estas fibras llega a quedar atrapada en las vías aéreas y el tejido pulmonar, dando lugar a infecciones del pulmón, falta de aliento, tos con sangre, dolor en el pecho o el abdomen, y significativa pérdida de peso. Estas fibras pueden irritar las células pulmonares o la pleura, incrementando el riesgo de causar cáncer pulmonar o mesotelioma, según indica la Sociedad Americana del Cáncer. Se calcula que la mitad de las muertes por cáncer en el mundo corresponden a la utilización de esta fibra; además existe una repercusión medioambiental en calidad del aire y salud de las personas. Tejas termo acústicas UPVC, la nueva alternativa: Las tejas termo acústicas son cubiertas de alta resistencia, durabilidad y de óptimo aislamiento en condiciones climáticas diversas, ya que ofrecen confort y resistencia al usuario; así como flexibilidad y versatilidad a los ambientes, logrando generar espacios que maximizan las ventajas de la naturaleza como la luz, el color y las texturas. Sus principales aplicaciones están en los segmentos residenciales e industriales, para techos, cobertizos y cerramientos. Entre las características de estos productos están que son aislantes contra el calor y contra el ruido, anticorrosivos, fuertes y duraderos, auto extinguibles, es decir, que no propagan el fuego; son flexibles y funcionales, proporcionando una fácil instalación, gracias a su bajo peso. Estas tejas son de fácil limpieza, gran resistencia al agua, fuego, corrosión y a la contaminación, resistentes a vientos, golpes fuertes y granizos potentes. Dicha resistencia contra la corrosión le permite ser un producto sin reacciones químicas, incluso cuando es inmerso en soluciones salinas, alcalinas o ácidas (concentración menor al 60%), y al no oxidarse, se evitan problemas por filtraciones de agua. Cuando las tejas son fabricadas a base de resina ASA y material UPVC se les confiere una excelente resistencia a la intemperie, incluso cuando se exponen a una fuerte radiación UV (luz solar directa), temperaturas variadas y cualquier otra condición ambiental severa. Y para aquellas tejas que son de colores, ofrecen una calidad estable en el color y calidad en la superficie, con una durabilidad del tono en por lo menos diez años. Comparado con otros tipos de tejas elaboradas en asbesto, fibra de vidrio o acero galvanizado, las ventajas de las tejas termo acústicas son superiores, ya que los materiales mencionados no ofrecen aislamiento al calor, en algunos casos son frágiles o proclives a la oxidación. En el caso de PVC se presentan riesgos de deformación de la cubierta, deterioro del color y corta vida útil. En el mundo hay unos 125 millones de personas expuestas al asbesto en el lugar de trabajo. Todas las formas de asbesto, incluido el crisolito, son cancerígenas para el ser humano. ¿Qué ley prohíbe el asbesto en Colombia? Ley 1968 de 2019 Artículo 2: A partir del primero (1) de enero de 2021 se prohíbe explotar, producir, comercializar, importar, distribuir o exportar cualquier variedad de asbesto y de los productos